¿Qué es la presbicia?

El astigmatismo  es un problema refractivo que se produce cuando la córnea (la capa externa y transparente del ojo que permite el paso de la luz a su interior y que protege el iris y el cristalino) no presenta la misma curvatura en todas sus zonas.

La luz procedente de los objetos y que entra en el ojo se enfoca en más de un punto de la retina. Esto provoca una visión borrosa y distorsionada, ya que en los ojos emétropes (sin graduación) las imágenes se enfocan en un único punto de la retina.

El astigmatismo afecta a la visión de cerca y de lejos.

Los primeros años de la presbicia

La aparición de la presbicia es inevitable. Comienza a manifestarse entre los 40 y los 45 años y afecta prácticamente el 100% de los individuos de más de 50 años. Las primeras manifestaciones son problemas de visión en visión próxima.

Al detectar esta fatiga, es conveniente acudir a un óptico-optometrista para realizar un análisis visual y recibir los consejos sobre higiene visual y prescribir la solución óptica más adecuada en cada caso.

Descubrir la presbicia

Los síntomas de la presbicia son la dificultad para enfocar objetos cercanos, por lo que el individuo tiende a aumentar la distancia entre el objeto y los ojos.

Un gesto muy característico del présbita (persona que padece de vista cansada) al leer, es extender los brazos para separar la lectura de los ojos hasta una distancia que le permita distinguir las letras con mayor nitidez.

Otro síntoma es la necesidad de más luz para leer o realizar otras tareas similares.

Causas de la presbicia

La causa es el envejecimiento y como consecuencia se producen dos efectos:

· el MÚSCULO CILIAR pierde elasticidad y potencia.

· el CRISTALINO pierde elasticidad.

Debido a esto, el ojo ve reducida su capacidad de acomodación y visión de cerca: esto se denomina PRESBICIA. Es pues una condición fisiológica, no patológica.

La presbicia afecta tanto a las personas que llevan correción como a los que no, después de los 40 años.

Evolución de la presbicia

La pérdida de capacidad de acomodación no es repentina, sino que comienza en la juventud y se hace patente en torno a los 40-45, aumentando progresivamente.

A la edad de 65-70 años la presbicia puede llegar a una diferencia de alrededor de 3 dioptrías entre la graducaión de lejos y la de cerca. En los primeros 5 años suele evolucionar más rápido (entre los 40 y 50 años). Luego evoluciona de forma más lenta.

Corrección de la presbicia

No es posible curar la presbicia, puesto que no es una enfermedad. En cambio es fácil compensarla con lentes adecuadas como:

· Lentes monofocales.

Pueden ir sobre una montura convencional o sobre una montura “de media luna”.

· Lentes multifocales o progresivos.

La lente progresiva presenta graduación “para lejos” en la parte superior y “de cerca” en la parte inferior, no siendo visible la línea de división entre ambas. Son adecuadas para aquellos que necesiten alternar entre visión lejana y cercana.

· Lentes de contacto progresivas.

Cada vez más usadas por todo tipo de  público, ya que permiten una gran comodidad y gran libertad de uso además de una gran calidad de visión.

La psicología de la presbicia

La presbicia puede plantear otros problemas más allá de la mera dificultad de visión.

Hay personas a las que les cuesta asumir que ya no ven bien de cerca, especialmente si siempre han gozado de una buena visión.

El hecho de tener que depender de gafas o de lentes de contacto les resulta incómodo e incluso vergonzante por considerarlas una manifestación de la edad. En otras ocasiones argumentan que si se acostumbran a las gafas ya nunca podrán prescindir de ellas.

Ha de tenerse en cuenta que la presbicia se acentúa con el paso de los años tanto si se usan gafas como si no. Si no se emplea una corrección óptica adecuada, está sometiendo al ojo a un sobreesfuerzo innecesario.

Medición de la presbicia

La agudeza visual varía a lo largo de la vida y se mide por un sistema decimal, siendo el valor 1 el que representa una visión óptima. Es el óptico-optometrista quien debe realizar dicha prueba.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que la graduación de las gafas, solo informa del grosor de las lentes, puesto que hay personas que con más dioptrías puden ver más que otras con menos.

¿Cuánto hace que no revisas tu vista?

Reserva tu cita en tu óptica VISTALIA

El Responsable del Tratamiento de este formulario es VISTALIA GRUPO OPTICO S.A. con la finalidad de gestionar la comunicación con los clientes/contactos y el envío de la solicitud de cita a la óptica indicada. La legitimación de este Tratamiento es el consentimiento del interesado y el destinatario NO cederá datos de carácter personal a terceros, salvo obligación legal y a la óptica indicada. Puede ejercer sus derechos de Acceso, Rectificación, Supresión y Portabilidad de los datos aportados ante VISTALIA GRUPO OPTICO S.A. y limitación u oposición al tratamiento en la dirección reflejada en esta web.

DISTANCIA

El material de trabajo debe estar a la distancia de Harmon (distancia del codo a la primera falange del dedo corazón, aproximadamente 40 cm.) y prestar atención para que la distancia no se acorte. Si estamos escribiendo es aconsejable coger el lápiz a 1-3 cm. de la punta.

Una POSTURA CORRECTA de todo el cuerpo

Debemos tener la espalda y la cabeza recta y tocar con los pies al suelo, siempre que sea posible. No se debe torcer la cabeza o el cuerpo. Esto significa que debemos evitar leer estirados en el suelo o en la cama. Tampoco se debe mover la cabeza al leer, sino sólo los ojos, ya que esto puede ser un signo de problema visual.

Una MESA con una altura adecuada

y con el PLANO INCLINADO (20º para leer, 10º para escribir y 0º para manipular). Si no se pudiera inclinar, usar un atril para el libro de lectura. La mesa debe estar situada al lado de una ventana, de tal forma que al levantar la cabeza pueda mirar a lo lejos y relajar la vista. Los niños deben tener muebles de tamaño apropiados para ellos.

La ILUMINACIÓN

Mejor si es natural. De ser artificial, se debe de trabajar con una iluminación ambiente en el techo y otra directa en la tarea que estemos realizando. Esta luz directa debe entrar por el lado opuesto a la mano utilizada para escribir y debe ser más potente que la iluminación ambiente de la habitación.

AMBIENTE

Se debe trabajar en ambientes aireados (un ambiente caluroso puede provocar cansancio ocular) y siempre que sea posible enfrente de algún espacio abierto.

TELEVISIÓN

La distancia correcta para ver la TELEVISIÓN es aproximadamente 7 veces el tamaño de la pantalla y no debemos verla inclinados o estirados en el suelo. La pantalla no debe tener reflejos.

DESCANSO

Durante cada hora de trabajo se debe descansar un mínimo de 5 a 10 minutos.

ESTUDIO VISUAL

Por último, es conveniente hacer un estudio visual cada año por su ÓPTICO-OPTOMETRISTA o en el momento que note fatiga visual, dolores de cabeza, modificaciones en la visión de lejos o cerca.

UNA SOLUCIÓN PARA CADA PROBLEMA VISUAL​