¿Qué es la hipermetropía?

La hipermetropía es un error del enfoque visual que generalmente se manifiesta con una visión borrosa e incómoda de cerca, aunque, a partir de cierta edad, también se ven mal los objetos lejanos.

La hipermetropía no se puede prevenir, pero, especialmente en el caso de los niños, es muy importante detectarla precozmente para ser corregida, por eso son muy importantes las revisiones oftalmológicas periódicas y completas (con fondo de ojo).

Los primeros años de la hipermetropía

La mayor parte de los niños son hipermétropes al nacer (hipermetropía fisiologia) y se va corrigiendo a medida que se desarrolla el ojo, hasta desaparecer en la adolescencia. Si llegada esta edad no se ha corregido completamente, probablemente el defecto persistirá el resto de la vida. La capacidad de acomodación del ojo joven suele ser suficiente para compensar el defecto en la mayoría de los casos.

En los niños no detectados y no compensados a tiempo puede llegar a ser causa de ambliopía (“ojo vago”) y estrabismo. Al detectar las molestias sobre todo en visión de cerca y cefaleas, es conveniente acudir a un óptico-optometrista para realizar un análisis visual y recibir los consejos sobre higiene visual y prescribir la solución óptica más adecuada en cada caso.

Descubrir la hipermetropía

Para descubrir la hipermetropía basta con prestar atención a los siguientes síntomas.

El síntoma principal es la visión borrosa de objetos cercanos.

Otros pueden ser dolor de cabeza a causa del esfuerzo ocular, fatiga ocular, visión borrosa lejana si la acomodación no es capaz de compensar el defecto, bien porque la hipermetropía sea elevada, bien porque con la edad se pierde capacidad de acomodación.

El caso de los niños ha de considerarse especialmente ya que no son conscientes de su visión defectuosa, de modo que hay que estar atentos a ciertos síntomas como la desviación de los ojos.

Causas de la hipermetropía

El factor genético está demostrado como una posible causa de la hipermetropía. Existen otras causas medio ambientales todavía no contrastadas científicamente.

Evolución de la hipermetropía

La mayor parte de los niños son hipermétropes al nacer y se va corrigiendo a medida que se desarrolla el ojo, por ello, los niños compensados, ven como su hipermetropía va decreciendo su graduación hasta la emetropía en la mayoría de los casos.

Tipos de hipermetropía

  • Hipermetropía simple. Es la más habitual, ya que es la que deriva de una hipermetropía infantil que continúa manifestándose durante la edad adulta. Se debe a que el ojo es más corto de lo normal (el eje antero-posterior del globo ocular se encuentra disminuido
  • Hipermetropía compuesta. Se debe a un acortamiento del eje antero-posterior y a un aplanamiento de la córnea.
  • Hipermetropía mixta. Se produce cuando la córnea es plana y el eje es más largo o cuando la córnea es más curva y el eje más corto.

Medición de la hipermetropía

La agudeza visual varía a lo largo de la vida y se mide por un sistema decimal, siendo el valor 1 el que representa una visión óptima. Es el óptico-optometrista quien debe realizar dicha prueba.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que la graduación de las gafas, solo informa del grosor de las lentes, puesto que hay personas que con más dioptrías puden ver más que otras con menos.

Corrección de la hipermetropía

No es posible curar la hipermetropía, puesto que no es una enfermedad. Hay tres métodos fundamentales para corregir la hipermetropía : gafas, lentes de contacto y cirugía refractiva. Con las gafas se consigue una perfecta visión. Lo único que empaña este medio corrector, es que en los hipermétropes fuertes, las lentes hacen el efecto “lupa” viéndose los ojos más grandes. Esto se puede paliar con lentes reducidas y asféricas.

Otro método son las lentes de contacto, cada vez más usadas por todo tipo de público, ya que permiten una gran comodidad y gran libertad de uso además de una gran calidad de visión.

¿Cuánto hace que no revisas tu vista?

Reserva tu cita en tu óptica VISTALIA

El Responsable del Tratamiento de este formulario es VISTALIA GRUPO OPTICO S.A. con la finalidad de gestionar la comunicación con los clientes/contactos y el envío de la solicitud de cita a la óptica indicada. La legitimación de este Tratamiento es el consentimiento del interesado y el destinatario NO cederá datos de carácter personal a terceros, salvo obligación legal y a la óptica indicada. Puede ejercer sus derechos de Acceso, Rectificación, Supresión y Portabilidad de los datos aportados ante VISTALIA GRUPO OPTICO S.A. y limitación u oposición al tratamiento en la dirección reflejada en esta web.

DISTANCIA

El material de trabajo debe estar a la distancia de Harmon (distancia del codo a la primera falange del dedo corazón, aproximadamente 40 cm.) y prestar atención para que la distancia no se acorte. Si estamos escribiendo es aconsejable coger el lápiz a 1-3 cm. de la punta.

Una POSTURA CORRECTA de todo el cuerpo

Debemos tener la espalda y la cabeza recta y tocar con los pies al suelo, siempre que sea posible. No se debe torcer la cabeza o el cuerpo. Esto significa que debemos evitar leer estirados en el suelo o en la cama. Tampoco se debe mover la cabeza al leer, sino sólo los ojos, ya que esto puede ser un signo de problema visual.

Una MESA con una altura adecuada

y con el PLANO INCLINADO (20º para leer, 10º para escribir y 0º para manipular). Si no se pudiera inclinar, usar un atril para el libro de lectura. La mesa debe estar situada al lado de una ventana, de tal forma que al levantar la cabeza pueda mirar a lo lejos y relajar la vista. Los niños deben tener muebles de tamaño apropiados para ellos.

La ILUMINACIÓN

Mejor si es natural. De ser artificial, se debe de trabajar con una iluminación ambiente en el techo y otra directa en la tarea que estemos realizando. Esta luz directa debe entrar por el lado opuesto a la mano utilizada para escribir y debe ser más potente que la iluminación ambiente de la habitación.

AMBIENTE

Se debe trabajar en ambientes aireados (un ambiente caluroso puede provocar cansancio ocular) y siempre que sea posible enfrente de algún espacio abierto.

TELEVISIÓN

La distancia correcta para ver la TELEVISIÓN es aproximadamente 7 veces el tamaño de la pantalla y no debemos verla inclinados o estirados en el suelo. La pantalla no debe tener reflejos.

DESCANSO

Durante cada hora de trabajo se debe descansar un mínimo de 5 a 10 minutos.

ESTUDIO VISUAL

Por último, es conveniente hacer un estudio visual cada año por su ÓPTICO-OPTOMETRISTA o en el momento que note fatiga visual, dolores de cabeza, modificaciones en la visión de lejos o cerca.

UNA SOLUCIÓN PARA CADA PROBLEMA VISUAL​